La hipotonía muscular se define como una disminución del tono muscular y de la resistencia al movimiento pasivo de las articulaciones o un aumento de la movilidad de las articulaciones, esta puede afectar a niños y adultos, sin embargo, la detección temprana de la misma es clave para su tratamiento.

La hipotonía suele también asociarse a los niños que tuvieron alguna falta de oxígeno al nacer y a niños prematuros. Aunque los niños recién nacidos no se mueven mucho, con apenas tres meses pueden mostrarse bastante activos y en el caso de los hipotónicos no es así. Los niños que presentan hipotonía, no logran reaccionar a los estímulos como lo haría un niño en condiciones normales.

Tipos de Hipotonías

  • Hipotonía muscular central: es secundaria a trastornos cerebrales o encefálicos, son más afectados los músculos cervicales y paraespinales.
  • Hipotonía periférica: secundaria a enfermedades neuromusculares, predomina el compromiso de los músculos proximales.

La hipotonía se puede ver en nacimiento o más adelante. En el nacimiento se llama hipotonía congénita y visto más adelante se le llama hipotonía detectada.

Causas de la hipotonía muscular

Las causas son variadas y el tratamiento de la hipotonía en bebes debe regirse según su causa específica.

Existe una lista interminable de causas de hipotonía en el recién nacido y lactante, debido a que cualquier falla en algún nivel del sistema nervioso central y periférico altera el tono muscular.

  • Prenatal maternas: Infección materna (Rubéola, CMV, Herpes simple, entre otros) , exposición a teratógenos, patologías maternas previas (Diabetes mellitus, epilepsia, lupus, hiperlaxitud articular, miastenia, miotonía, entre otros), antecedentes de abortos a repetición, edad avanzada materna (aneuploidía), diabetes gestacional.
  • Prenatal parto: Presentación anómala, parto múltiple, trauma durante parto, infección materna al momento del parto, anestesia materna. Neonatal: Hipoxia (falta de oxígeno al nacer), alteraciones metabólicas (ej: acidosis, hiperamonemia, hipoglicemia, entre otros.), alteración succión/deglución, necesidad de apoyo ventilatorio.
  • Familiar: Antecedentes de patologías neuromusculares, edad paterna avanzada (aumento de mutaciones de novo), consanguinidad, muertes de lactantes.
Una vez efectuado el diagnóstico de la causa de la hipotonía, el tratamiento va dirigido a disminuir la hipotonía y fundamentalmente a tratar la causa o enfermedad de base cuando sea factible.

Características de la hipotonía muscular.

  • La característica más visible de la hipotonía en bebé es la flacidez.
  • Los niños parecen muñequitos de trapo y se deslizan fácilmente en los brazos de mamá y papá.
  • Descansan con los codos y las rodillas extendidos de manera suelta, mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados (Apariencia de extrarelajación).
  • Pueden tener un deficiente control de la cabeza. La cabeza puede caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante (Incapacidad de mantener la cabeza erguida sin apoyo).
  • Tienen incapacidad de extender sus miembros hasta el límite normal.
  • Presentan dificultad para succionar o masticar.

Tratamiento

Una vez efectuado el diagnóstico de la causa de la hipotonía, el tratamiento va dirigido a disminuir la hipotonía y fundamentalmente a tratar la causa o enfermedad de base cuando sea factible.

Para lograr la evolución del niño, es fundamental el manejo multidisciplinario que conforme un equipo de neurorrehabilitación afiatado que busque resolver cada uno de los problemas del niño en forma integral, partiendo por la función respiratoria, succión, deglución, nutrición y capacidad motora actual y esperable a futuro.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*